<p>El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) es un Fideicomiso público del Gobierno Federal, sectorizado en la Secretaría de Cultura, que surge como una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y contribuir a la generación de un mayor ingreso familiar de las y los artesanos, mediante su desarrollo humano, social y económico.</p>
Ver como Rejilla Lista

Carrusel de cajón

La artesana San Juana España nos presenta esta pieza de su colección. Elaborada de madera ensamblada, este carrusel de cajón funcional fue pintada a mano, donde destacan sus vistosos colores. Juguete de feria ideal para los más pequeños y las nuevas generaciones.
$699.00

Avión de cajón

El artesano Guillermo Trejo nos presenta esta pieza ideal para las nuevas generaciones, un juguete de madera de aviones de cajón, ensamblados y realizados con pinceladas a mano. Artesanía que se destaca por sus llamativos colores y decoración.
$731.00

Rueda de la fortuna grande

La artesana Karry Hazel elaboró esta pieza. Se trata de un juguete funcional de rueda de la fortuna de madera ensamblada y decorada a mano, donde destacan sus llamativos colores. Artesanía ideal para las nuevas generaciones.
$1,477.00

Charola flores

Charola de laque y maca con flores elaborada con la técnica de dorado a partir de pinceladas finas para dar el complejo diseño a estas artesanías características de Olinalá, Guerrero. Pieza elaborada por la artesana Cira Rodríguez.
$427.00

Maromero

La artesana Kerry Hazel nos presenta este juguete artesanal, un maromero con mono de madera, decorado a mano con colores llamativos.
$373.00

Cabeza de tigre

Cabeza de tigre laqueada elaborada por el artesano Patricio Ortega. Esta pieza fue elaborada con la técnica de dorado con complejas pinceladas, donde el dominio de la técnica del artesano dio de resultado la decoración y colores en esta artesanía.
$466.00

Barco ¡leven anclas!

Juguete ensamblando de un barco elaborado por la creatividad de la artesana Guadalupe Rivera. Esta pieza laqueada fue hecha mediante la precisa técnica de dorado, con finas y complejas pinceladas punteadas para dar vida a la artesanía de Olinalá, Guerrero, donde la tradición y la imaginación convergen entre sí.
$1,088.00

Charola aves

La artesana Lucía Mondragón nos presenta esta charola de laca y maque elaborada con la técnica de rayado, que consiste en crear un relieve utilizando una pluma de guajolote y haciendo incisiones, dándole un diseño ornamentativo. Esta charola con fondo azul y relieve negro, con diseño de aves.
$427.00

Cuadro amate

Los cuadros creados en Xalitla son reconocidos por su variedad de diseños que narran las historias y actividades cotidianas. Son considerados piezas únicas tal como este cuadro realizado por el artesano nahua Alejandro Díaz.
$2,798.00

Cuadro amate siembra

Amate pintado a mano por el artesano nahua Alejandro Díaz, en él plasma escenas de vida cotidiana como la agricultura y un festejo.
$2,798.00

Juego de manteles Camelia

Juego de manteles de seis piezas elaborados por la maestra maya, Camelia Valdez. Los manteles están hechos de una fibra natural o filamento llamado henequén, el cual proviene del agave.
$544.00

Tenate de palma

Elaborado de una fibra vegetal, este tenate fue hecho mediante una técnica de entrecruzado de franjas de palma, para así dar forma su diseño único y multicolor. Esta pieza fue elaborada por la maestra artesana Martina López.
$389.00

Rueda de la fortuna mini

Juguete de mini rueda de la fortuna funcional, de madera ensamblada y decorada a mano con llamativos colores, una artesanía ideal para los más pequeños y las nuevas generaciones. Pieza de la colección de la artesana San Juana España.
$466.00

Baúl chico

Baúl chico de maque y laca, creado por la artesana Beatriz Ortega. Esta pieza refleja su dominio en la técnica del dorado, que consiste en delinear los diseños sobre la superficie con una pasta especial. Finalmente, cada elemento del diseño se decora meticulosamente a mano con pincel, logrando una ornamentación con fondo negro y motivos florales.
$490.00

Alhajero de gallina morado

La artesanía de maque y laca implica el uso constante de creatividad en sus diseños y formas, ejemplo de esta pieza de alhajero en forma de gallina elaborada por la artesana, Francisca Ortega. La maestra aplicó la técnica de dorado con finas pinceladas para decorar la gallina con fondo amarillo y diversos punteados que resaltan la imaginación puesta en esta pieza.
$435.00

Alhajero de gallina amarillo

La artesanía de maque y laca implica el uso constante de creatividad en sus diseños y formas, ejemplo de esta pieza de alhajero en forma de gallina elaborada por la artesana, Francisca Ortega. La maestra aplicó la técnica de dorado con finas pinceladas para decorar la gallina con fondo amarillo y diversos punteados que resaltan la imaginación puesta en esta pieza.
$435.00

Tortillero con tapadera

Tortillero con tapadera Barro cocido y vidriado libre de plomo.
$225.00

Canasta con tapa

Pieza en fibra de Torote, con tintes naturales. Para la realización de esta cesta, las artesanas seris recolectan las ramas del arbusto y las tuestan en el fuego para eliminar la corteza. Con el apoyo de sus dientes van rasgando tiras de diferentes medidas, dependiendo del diseño, tamaño y complejidad del tejido. Una vez teñidas se sumergen en agua de mar para mejorar su flexibilidad y reafirmar su color. En tanto, Los diseños geométricos y de animales tradicionales se enriquecen con influencias de otras culturas.
$4,663.00

Bolsita Jalieza

Linda bolsa realizada en telar de cintura por la artesana zapoteca Margarita Mendoza. En ella combina con gran destreza los colores rosa y naranja dando como resultado una pieza única.
$249.00

Guayabera café

Camisa manga larga, talla 50, color café con grecas laterales, también en café de tono claro y blanco. La técnica es lino bordado en punto de cruz. Pieza realizada por el maestro artesano Luis Alberto Zepeda.
$2,332.00

Chaleco de lana gris y verde

El artesano Josué García, originario de San Baltazar Guelavila, Oaxaca, realiza textiles en telar de pedal con hilo de lana y algodón teñidos con tintes naturales. Algunas de sus piezas son un ejemplo que conjunta tradición con innovación al crear prendas con usos versátiles. Algodón (urdimbre) y lana (trama) tejida en telar de pedal en técnica de tejido sencillo y brocado. Rapacejos anudados a mano.
$2,021.00

Cartera larga sencilla

Se trata de uno de los accesorios más emblemáticos de la mujer, toda vez que en ella se reúnen: elegancia, distinción y, discreción. Este modelo también es conocido como clutch o “sobre”. Pieza de la colección realizada por el maestro Pedro Raúl Hernández.
$233.00

Plato pastelero

Plato de barro vidriado libre de plomo que combina tradición e innovación, fue realizada por la artesana Rosa del Carmen Valencia. Su diseño sencillo en color blanco y azul le dará un toque tradicional a tu mesa.
$54.00

Taza de barro blanca

Taza de barro vidriado libre de plomo que combina tradición e innovación, fue realizada por la artesana Rosa del Carmen Valencia. Su diseño sencillo en color blanco y azul le dará un toque tradicional a tu mesa.
$54.00

Lámpara cilíndrica

Barro calado con decoraciones florales. Los artesanos de zapotecas de San Bartolo Coyotepec se han convertido en creadores de objetos decorativos y utilitarios, expresándose a través del barro negro. En esta lámpara imprimen su diseño personal, decorándola con el calado, que consiste en entrelazar los elemento, generalmente florales, cortando con una gubia, en bajo relieve.
$653.00

Cartera de piel con bordado en azul

Cartera de piel con diseño central realizado en telar de cintura en color azul con fondo negro, cuenta con dos compartimentos principales y espacio para tarjetas. Fue realizado por la artesana zapoteca Ixhel Hernández.
$762.00

Cartera de piel con diseño en telar de cintura

Cartera de piel con diseño central realizado en telar de cintura en color negro, cuenta con dos compartimentos principales y espacio para tarjetas. Fue realizado por la artesana zapoteca Ixhel Hernández.
$762.00

Olla mini adorno

Barro modelado, con diseños geométricos, decorados a pincel. Toma su inspiración de la cerámica originada en Paquimé. La policromía en diferentes tonalidades y diseños geométricos simétricos, son sus principales características. Cada figuras es realizada a mano alzada con finos pinceles elaborados por los propios artesanos. Pieza de la colección realizada por la maestra Rafaela Romero.
$233.00

Bolsa de gamuza rosa

Hermosa y práctica bandolera de gamuza en color rosa contiene flecos y un bello diseño en piel que nos recuerda la tradicional cuera tamaulipeca, fue realizado por Claudia Zapata.
$917.00

Arpa mini

En el barrio de El Nith, se elaboran con las técnicas de carpintería y ebanistería variados instrumentos musicales de un tamaño diminuto, utilizando como materia prima la madera de enebro de la región y la concha de abulón traída de Baja california y Guerrero, misma que, una vez recortada en figuras, se incrusta en una pasta negra hecha con huesos quemados y pulverizados de animales, que se mezclan con agua y pegamento. Obra de la colección que nos ofrece el maestro Benjamín Baena.
$218.00

Gallo de hojalata decorativo

La maestra Julia Cerdeño elaboró y trabajó esta pieza de metalistería. Se trata de un gallo hecho de hojalata, pintado a mano con colores contrastantes, tonos azul cielo y tonos rojizos para reflejar el trabajo realizado en esta bella pieza para decoración.
$1,244.00

Ángel con libro

Pieza realizada en hoja de lata. El latón es trabajado por los artesanos doblando y recortando manualmente el metal. De igual forma la decoración se realiza mediante la técnica de repujado. Las uniones las realizan con finísima soldadura. Todo para dar vida a este ángel decorativo.
$78.00

Maceta dinosaurio

La maestra, artesana popoloca, Elsa Balderas nos presenta esta pieza, de su creativa colección de maceta en forma de dinosaurio. Realizada de barro, con la técnica de bruñido, este proceso consiste en frotar la pieza con un objeto plano y duro, como una piedra, hasta alcanzar una textura homogénea que incluso la impermeabiliza.
$466.00

Cráneo chico

Cráneo de barro negro, moldeado y bruñido realizado por la artesana Zenaida Pedro en él aplica la técnica del calado que le da a la pieza un distintivo particular aunado a esto, su color característico es gracias a el proceso de quema en horno.
$311.00

Nacimiento de ixtle

Desde el taller del artesano queretano Pedro Vega, nos llega este nacimiento realizado en fibra de maguey llamada ixtle la cual ha sido utilizada desde la época prehispánica para la realización de artículos utilitarios y después del siglo XVIII se incentiva la elaboración de obras como esta. Conformado por 8 piezas: los Reyes Magos, la Virgen María, José, el ángel, el burro y el pesebre con el niño Dios.
$777.00

Gatera

Elaborada por el maestro artesano, Florencio Reyes. Esta pieza fue trabajada mediante una técnica conocida como entrecruzado, en la que se forman franjas de una fibra natural llamada chuspata. Dicha técnica permite dar forma y diseño a esta gatera ideal para tus mascotas y decoración de espacios.
$466.00

Alhajero calado VENDIDO

Decora tu hogar con este alhajero de barro negro moldeado, bruñido con finos calados hechos a mano por el artesano zapoteco Sergio Ortíz.
$233.00

Polvera flor verde

A este tipo de guajes o calabazos pintados con la técnica de laca o maque se les conoce en la región de Olinalá como “polveras”, debido a que el maque al no contener ningún tipo de químico, solvente o plomo, las mujeres de antaño solían depositar sus polvos para maquillarse o talcos. Pieza realizada por la maestra nahua Ignacia Barrera.
$280.00

Mujer danzante

Las piezas realizadas en San Agustín Oapan son modeladas a mano, decoradas a pincel alzado, con engobes minerales y colores naturales que obtienen de la tierra misma. Como muestra de ello esta pieza realizada por el artesano nahua Samuel Sánchez.
$311.00

Par de aretes broquel

Las vetas en el ámbar dan muestra del paso del tiempo en la conformación de la resina. Aretes broquel de ámbar tallado y pulido con forma de media luna, elaborados por el maestro tsotsil, Sergio Obed.
$124.00

Juego de collar y par de aretes ámbar

La maestra tsotsil, Sara Gómez elaboró este juego de collar y aretes. Estas piezas se conforman de una mezcla de cuentas de ámbar amarillo y rojo, por lo mismo, destacan por su rareza entre las piedras naturales. El ámbar está tallado y refinado para conformar estas piezas de joyería.
$1,244.00

Virgen tallada grande

Aprovechando los recursos maderables, los artesanos tarahumaras, nos ofrecen esta pieza, delicadamente realizada en corteza de árbol y decorada con la representación de la virgen, en relieve. Sus diseños suelen ser empíricos y retratan su cosmovisión. Pieza realizada por la maestra, artesana rarámuri, Inecia Batista.
$78.00

Portacaliente natural

Se trata de una pieza de cestería realizada de henequén, por la artesana maya, Carolina Valdez. Su proceso de elaboración va desde el raspado, el cocimiento y secado, hasta peinar y teñir los hilos fibrosos, que darán vida a cada creación.
$124.00

Cartera rosa-naranja

El tejido de la palma es una práctica cultural con hondas raíces prehispánicas, y en el estado de Oaxaca, pueblos mixtecos y zapotecos se han especializado en esta rama artesanal para la creación de diversos objetos utilitarios, como esta cartera con coloridas grecas de palma teñida con anilinas. Pieza de la colección que nos ofrece el maestro zapoteco, Sebastián López.
$155.00

Cartera grecas

El tejido de la palma es una práctica cultural con hondas raíces prehispánicas, y en el estado de Oaxaca, pueblos mixtecos y zapotecos se han especializado en esta rama artesanal para la creación de diversos objetos utilitarios, como esta cartera con coloridas grecas de palma teñida con anilinas. Pieza de la colección que nos ofrece el maestro, artesano zapoteco, Sebastián López.
$155.00

Par de aretes ojo

Par de aretes en tonos azulados elaborados de chaquira. Pieza tejida por la maestra Wixárika, Silvia Evangelista Muñoz, creada con chaquira, sustituto de semillas, conchas y piedras que utilizaban antiguamente. Los elementos de su diseño nos muestran el amor a la naturaleza, en un diálogo de respeto a la tierra, que este pueblo practica.
$155.00

Aretes Ojo de Dios

Par de aretes en tonos azulados elaborados de chaquira. Pieza tejida por la maestra Wixárika, Silvia Evangelista Muñoz, creada con chaquira, sustituto de semillas, conchas y piedras que utilizaban antiguamente. Los elementos de su diseño nos muestran el amor a la naturaleza, en un diálogo de respeto a la tierra, que este pueblo practica.
$155.00

Cartera larga de piel negra

Cartera de piel con broche, cuenta con diferentes espacios para tarjetas y efectivo. Tiene cierre y un compartimento largo posterior. Pieza de la colección realizada por el maestro Jair Valencia.
$699.00

Galletera tejida

La cestería de palma es un arte que se transmite de generación en generación, donde las manos de los artesanos transforman la fibra vegetal en objetos utilitarios y decorativos. Ejemplo de ello es esta galletera realizada por el maestro Alfredo Ortiz, se aplica la técnica del calado que consiste en entrelazar dos fibras blandas y unir los pares mediante remates de tipo nudo.
$777.00

Pulcera palma tejida

Joyería en fibra de palma es un arte que se transmite de generación en generación, donde las manos de los artesanos transforman la fibra vegetal en objetos utilitarios y decorativos. Cada pieza es un diálogo con la naturaleza, desde la selección de la palma hasta el tejido final. La fibra vegetal se convierte en un lienzo donde se plasma la creatividad del artesano. El proceso de elaboración es largo y meticuloso. Se selecciona la palma, se limpia, se hierve y se seca al sol. Luego, se rajan las hojas y se tiñen con extractos naturales. Finalmente, se teje la pieza utilizando diferentes técnicas, como el nudo o el calado. El maestro Alfredo Ortiz, nos ofrece esta versión de una pulsera en la que aplica la técnica del calado que consiste en entrelazar dos fibras blandas y unir los pares mediante remates de tipo nudo.
$187.00

Olla disco azul paquimé

Mata Ortiz es conocido como un pueblo de alfareros, su técnica ancestral proviene de los antiguos pobladores de Paquimé. Barro moldeado, con diseños geométricos. Pieza de la colección que nos ofrece la maestra Martha González.
$124.00

Camisa de manta bordado a mano

Confección de camisa de manta, elaborada por el artesano Guillermo Patiño, con un trabajo de bordado de espirales con un tono rojizo y puntos verdes que avivan este textil.
$777.00

Camisa manta bordada a mano

El artesano Guillermo Patiño nos presenta esta prenda, una camisa de manta confeccionada con bordado a mano. El bordado es un diseño geométrico trenzado, de color verde oscuro.
$777.00

Rebozo Tenancingo

La habilidad de la empuntadora queda reflejada en los patrones formados con los hilos del rapacejo. Algodón teñido con técnica de reserva o ikat, tejido en telar de pedal con rapacejo anudado. Realizado por la maestra Fidelina Bragado.
$1,544.00

Plato liebre

Este bello platón miniatura de “barro bandera” -cuyo nombre se debe a la aplicación de los colores patrios- es una de las técnicas más antiguas y representativas. Actualmente poco se utiliza el verde, siendo el engobe rojo y el color blanco los colores que han permanecido y representan a esta técnica en alto riesgo de desaparecer. Pieza de la colección de la maestra María Elena López.
$233.00

Alhajero pajarito

Alhajero decorado con garza y flora en blanco. Barro cocido y pintado a mano, bruñido, también conocido como bandera. El barro bandera es una de las técnicas más tradicionales en el municipio de Tonalá, Jalisco. Pieza realizada por el maestro Fernando Jimón.
$289.00

Alhajero paisaje

Alhajero decorado con paisaje campirano, en blanco. Barro cocido y pintado a mano, bruñido, también conocido como bandera. El barro bandera es una de las técnicas más tradicionales en el municipio de Tonalá, Jalisco. Pieza realizada por el maestro Fernando Jimón.
$389.00

Dije de barro decorado

Cerámica modelada a mano, cocidas a fuego vivo, previamente decoradas con inspiración en las antiguas culturas de Paquimé, que habitaron la zona de Mata Ortiz. Ahora la maestra Cecilia Tena nos presenta esta pieza, de su colección, en la que aporta nuevas expresiones e innovaciones en el diseño.
$311.00

Bolso de mano wixárika en tonalidades rojas

Bolsa de mano elaborado de chaquira de colores rojos y verdes, con diseño de formas geométricas. En el interior cuenta con forro y en la parte exterior una asa de mano. La pieza realizada por la maestra wixárika, Eugenia González. Los elementos de su diseño nos muestran el amor a la naturaleza, en un diálogo de respeto a la tierra, que este pueblo practica.
$1,244.00

Pectoral venado verde

Pectoral realizado por el maestro wixárika Cruz Aguilar. Su diseño combina las figuras del venado y el peyote, símbolos principales de la cosmovisión del Pueblo Wixárika, las cuales se plasman en esta pieza como una forma de mantener viva la tradición y de fortalecer su identidad cultural.
$466.00

Pulsera wixárika peyote y venados

Pieza elaborada y trabajada por el maestro wixárika, Cruz Aguilar. La joyería artesanal es una de las formas más antiguas de adornar el cuerpo. La evolución de este tipo de alhajas permite la utilización de nuevas técnicas y materiales. Los elementos del diseño de esta pieza nos muestran la representación de las deidades wixárikas, principalmente, el peyote y el venado. Pulsera con iconografía wixárika, de diversos colores que muestran y acentúan, toda una historia de este pueblo.
$311.00

Portagafete wixárika

Portagafete tejido con chaquiras, incluye clip desmontable y gancho giratorio. El diseño de la pieza es geométrico con colores diversos, sin duda es una forma de expresión artística que nos permite conocer la cultura y cosmovisión de la comunidad wixárika. Fue realizado por el maestro Cruz Aguilar.
$591.00

Blusa de color mostaza bordada

Hermosa blusa de lino en color mostaza, realizada por la artesana Natali López, su bordado en punto de cruz con hilo de algodón logra degradados en tonalidades rosas de geometrías complejas a través del conteo. Las partes de la blusa están unidas con finas randas que otorgan frescura a la pieza.
$2,332.00

Canasto pequeño

Canasto en fibra de pino, realizada por la maestra Adelaida Albáñez, artesana pa ipai. El proceso consiste en: escaldar las hojas de la planta en agua hirviendo, dejarlas secar por un día. Cortar los tallos y seleccionar las hojas que utilizarán. Posteriormente, inicia el trenzado o costura. En este paso dan forma, estructura y decorado a la pieza, con las tiras de diferente tamaño y grosor.
$155.00

Par de aretes estrella

Joyería en fibra de palma. Se trata de un arte que se transmite de generación en generación, donde las manos de los artesanos transforman la fibra vegetal en objetos utilitarios y decorativos. Cada pieza es un diálogo con la naturaleza, desde la selección de la palma hasta el tejido final. La fibra vegetal se convierte en un lienzo donde se plasma la creatividad del artesano. El proceso de elaboración es largo y meticuloso. Se selecciona la palma, se limpia, se hierve y se seca al sol. Finalmente, se teje la pieza utilizando diferentes técnicas, como el nudo o el calado. El maestro Alfredo Ortiz Torres, nos ofrece estos artes en los que aplica la técnica del calado que consiste en entrelazar dos fibras blandas y unir los pares mediante remates de tipo nudo.
$187.00

Par de aretes pericón

La joyería artesanal es una de las formas más antiguas de adornar el cuerpo. La evolución de este tipo de alhajas permite la utilización de nuevas técnicas y materiales. En este caso, la artesana zapoteca Cecilia Cruz nos ofrece esta versión de pendientes de tipo largo, realizados en seda, con tintes naturales, trabajados en telar de cintura. Se puede apreciar creatividad y diseño en su elaboración, sin perder la esencia y tradición que caracteriza a esta cultura. La planta llamada morera es el inicio para el proceso de elaboración de piezas como estos pendientes. Al tratarse del principal alimento que consume el gusano de seda, los creadores deben asegurarse de contar con suficiente cantidad y calidad para su cría toda vez que influye de manera determinante en los capullos que se van a cosechar. En este sentido la mayoría de los artesanos de seda de San Pedro Cajonos, prevén en sus terrenos el cultivo y cuidado de árboles de morera. Los expertos de la cría del gusano de seda conocen a la perfección sus etapas biológicas, de huevo a oruga y de crisálida a mariposa, producto de una metamorfosis. Es en la etapa de oruga en que el insecto crea un capullo, donde vivirá su etapa de crisálida para explotar finalmente en mariposa. Y es precisamente el capullo el elemento principal para la elaboración de la seda.
$539.00

Par de aretes añil

La joyería artesanal es una de las formas más antiguas de adornar el cuerpo. La evolución de este tipo de alhajas permite la utilización de nuevas técnicas y materiales. En este caso, la artesana zapoteca Cecilia Cruz nos ofrece esta versión de pendientes de tipo largo, realizados en seda, con tintes naturales, trabajados en telar de cintura. Se puede apreciar creatividad y diseño en su elaboración, sin perder la esencia y tradición que caracteriza a esta cultura. La planta llamada morera es el inicio para el proceso de elaboración de piezas como estos pendientes. Al tratarse del principal alimento que consume el gusano de seda, los creadores deben asegurarse de contar con suficiente cantidad y calidad para su cría toda vez que influye de manera determinante en los capullos que se van a cosechar. En este sentido la mayoría de los artesanos de seda de San Pedro Cajonos, prevén en sus terrenos el cultivo y cuidado de árboles de morera. Los expertos de la cría del gusano de seda conocen a la perfección sus etapas biológicas, de huevo a oruga y de crisálida a mariposa, producto de una metamorfosis. Es en la etapa de oruga en que el insecto crea un capullo, donde vivirá su etapa de crisálida para explotar finalmente en mariposa. Y es precisamente el capullo el elemento principal para la elaboración de la seda.
$539.00

Polvera naranja claro

Maque y laca. Los trazos de la decoración se dibujan a mano por artesanos nahuatlacas que utiliza aceite de chía, para hacer una mezcla, tipo óleo. Pieza de la colección realizada por la maestra Casilda Santos.
$187.00

Polvera anaranjada

Maque y laca. Los trazos de la decoración se dibujan a mano por artesanos nahuatlacas que utiliza aceite de chía, para hacer una mezcla, tipo óleo. Pieza de la colección realizada por la maestra Casilda Santos.
$187.00

Aretes chaquira azules

La joyería artesanal es una de las formas más antiguas de adornar el cuerpo, cuya evolución de este tipo de alhajas permite la utilización de nuevas técnicas y materiales. El maestro Herminio Ramírez Díaz nos presenta su pieza de pendientes, elaborados con chaquira, con diseño tipo romboide y rematado en borla, con tonos azulados.
$544.00

Monedero de piel, color verde

Elaborada con maestría y dedicación, su estructura resulta funcional, para el manejo de moneda y, al mismo tiempo, su diseño hacen de este accesorio un complemento práctico para su uso diario. Pieza realizada por el maestro Pedro Raúl Hernández.
$350.00

Gabán telar de pedal

Esta pieza se realizó en el telar de cintura y la utilización del pigmento natural “grana cochinilla”, que se obtiene de un insecto que se hospeda en el nopal. Se reconocen dos tipos uno denominado grana fina y otra grana silvestre. La estabilidad a la luz, a los tratamientos térmicos y a la oxidación, son algunas de sus propiedades más destacadas de este colorante. Obra del maestro Josué García.
$1,244.00

Plato corazón

En el municipio de Pajapan, ubicado en la zona sur del estado de Veracruz, artesanas y artesanos nahuas elaboran objetos utilitarios para la cocina, el baño, el escritorio u objetos decorativos con madera de cocuite, endémica de esa región. Es un trabajo que requiere mucha precisión para el corte de cada pieza y el ensamblaje final. El brillo de sus piezas lo obtienen con un lijado fino y la aplicación de cera de abeja u otros barnices. Esta pieza es obra de la maestra Paulina Bautista.
$233.00

Jarro chocolatero

Barro vidriado libre de plomo. Para el gran aporte del chocolate mexicano al mundo, el proceso de su elaboración requiere de una pieza especial para lograr la consistencia y sabor de esta bebida: este Jarro chocolatero. Pieza realizada por el maestro Selso Guillermo Enríquez.
$233.00

Florero mini liebre

El tradicional “bruñido", que le da brillo a la pieza, se obtiene tallándola con un metal llamado pirita. También es conocida como técnica madre por tener características prehispánicas en su proceso de elaboración. Pieza de la colección del maestro Antonio de Jesús Diaz.
$233.00

Florero mini búho

El tradicional “bruñido", que le da brillo a la pieza, se obtiene tallándola con un metal llamado pirita. También es conocida como técnica madre por tener características prehispánicas en su proceso de elaboración. Pieza de la colección del maestro Antonio de Jesús Diaz.
$233.00

Cazuela libre de plomo

Barro cocido y vidriado, libre de plomo. Capacidad para 1/2 kg. Pieza realizada en el taller de la maestra Angélica Pérez.
$591.00

Salsera decorada

Barro vidriado libre de plomo. El proceso seguido por el maestro artesano Othón Montoya, para la realización de esta salsera, se mezcla la arcilla con un poco de plumilla para darle estructura al barro, posteriormente se modela, se esmalta y se cuece la pieza a baja temperatura.
$389.00

Salsera azul

"Barro vidriado libre de plomo. Esta pieza, elaborada por la maestra artesana Guadalupe Farfán, combina tradición, innovación y cuidado del medio ambiente. La arcilla, materia prima noble, se transforma en un lienzo donde plasma su creatividad. El amasado y moldeado son pasos esenciales para dar vida a la salsera. Un toque de color: El esmaltado, utilizando materiales libres de plomo, añade un toque de color y brillo a la pieza. La cocción en el horno es el momento crucial donde la arcilla se endurece y el esmalte se funde, creando una pieza única e irrepetible. La temperatura y el tiempo de cocción son claves para obtener un resultado perfecto. La elaboración de la salsera no es solo un proceso técnico. Es un diálogo con la naturaleza, un homenaje a la tierra y a los recursos que ofrece. La salsera no es solo un objeto utilitario y decorativo. Es una pieza funcional que nos invita a disfrutar de la comida de una manera más natural y saludable."
$202.00

Medallón de pino

Joyería realizada en fibra de pino y bellotas, por la maestra artesana kumiai, Emelina Vaquero Zazueta. Se trata de una pieza natural y resistente.
$389.00

Baúl de tercia

La laca se aplica de manera magistral en esta pieza, utilizando materias orgánicas y minerales que forman una película brillante e impermeable en las creaciones decoradas. Desde la selección de la madera de linaloe, la aplicación de la hoja de oro y el exquisito decorado con técnica de dorado, son elementos que elevan la pieza de la colección que nos ofrece el maestro Ramón Franco.
$4,974.00

Baúl de madera para incienso

Baúl de madera tallado a mano en tono natural, es ideal para guardar varitas de incienso. Fue realizado por el artesano Rafaél García
$233.00

Baúl boloncho

Baúl de madera tallado a mano en tono natural, es ideal para resguardar artículos pequeños o decorar tu hogar. Fue realizado por el artesano Rafaél García
$140.00

Vaso limonero con grabado pepita

Pequeño vaso de vidrio soplado ideal para tus reuniones, su grabado de pepita le da un toque único de elegancia. Fue realizado por el artesano Carlos de la Torre.
$132.00

Mezcalero jaguar negro

Barro policromado, libre de plomo, realizado por artesanos tsotsil. Para las culturas originarias del Sureste de nuestro país el Jaguar está ligado a la mitología y religión, se trata de uno de los Dioses más importantes.
$155.00

Tequilero conejo

Fernando Jimón es el maestro artesano que nos presenta esta pieza de alfarería y cerámica. Se trata de un tequilero con diseño floral realizado con la técnica de barro bruñido, esta técnica consiste en frotar la superficie del barro en un estado llamado dureza de cuero, con un mineral llamado pirita, la arcilla está en el estado conocido como dureza de cuero, para así, alisar, cerrar poros y sacar brillo al barro.
$233.00

Tequilero casita

Fernando Jimón es el maestro artesano que nos presenta esta pieza de alfarería y cerámica. Se trata de un tequilero con diseño floral realizado con la técnica de barro bruñido, esta técnica consiste en frotar la superficie del barro en un estado llamado dureza de cuero, con un mineral llamado pirita, la arcilla está en el estado conocido como dureza de cuero, para así, alisar, cerrar poros y sacar brillo al barro.
$233.00

Tequilero pajarito

Fernando Jimón es el maestro artesano que nos presenta esta pieza de alfarería y cerámica. Se trata de un tequilero con diseño floral realizado con la técnica de barro bruñido, esta técnica consiste en frotar la superficie del barro en un estado llamado dureza de cuero, con un mineral llamado pirita, la arcilla está en el estado conocido como dureza de cuero, para así, alisar, cerrar poros y sacar brillo al barro.
$233.00

Tequilero

Fernando Jimón es el maestro artesano que nos presenta esta pieza de alfarería y cerámica. Se trata de un tequilero con diseño floral realizado con la técnica de barro bruñido, esta técnica consiste en frotar la superficie del barro en un estado llamado dureza de cuero, con un mineral llamado pirita, la arcilla está en el estado conocido como dureza de cuero, para así, alisar, cerrar poros y sacar brillo al barro.
$233.00

Morral cora de lana

La maestra cora Florentina Ballesteros nos presenta esta pieza realizada en telar de cintura, con elementos de diseño geométricos -de doble vista- en café y beige, y banda de líneas paralelas de los mismos colores, con amarres rematados en trenza.
$1,244.00

Luxu verde

Luxu o pañuelo tradicional bordado a mano con hilos de algodón y orillas tejidas con aguja. Fue realizado por la artesana totonaca Lucía Simbrón.
$155.00

Vestido bordado Mitla para niña

Combina complejas técnicas textiles con la funcionalidad para esta etapa. Confeccionado con textil tejido en telar de cintura, pechera de algodón industrial con bordado de pensamiento. Pieza realizada por la maestra Acela Altamirano.
$311.00

Lienzo mazahua

Lienzo de algodón bordado a mano con iconografía mazahua, con técnica de lomillo a dos agujas.
$3,109.00

Camisa Tenango

Los ""tenangos"" han logrado posicionarse nacional e internacional mente como un textil Otomí de gran valor cultural, por su técnica de bordado a mano, caracterizado por figuras inspiradas en la naturaleza y plasmada en vivos colores. Pieza realizada por la maestra María Rosales. Talla chica.
$1,399.00

Huipil coyuchi

Pieza realizada en telar de cintura, con hilo Coyuchi y tintes naturales. El hilo Coyuchi se obtiene del brote de algodón. En ella, se plasma la inspiración de las artesanas amuzgas que a través de elementos simbólicos van dando forma en el brocado. Pieza realizada por la maestra artesana Elida Merino.
$3,886.00

Lapicera azul

Adaptación de técnicas ancestrales, sin olvidar su esencia, para soluciones cotidianas. Algodón teñido, tejido y brocado en telar de cintura. La maestra, artesana zapoteca, Jazmín Pinzón, nos da una muestra de esta realidad a través de ésta pieza utilitaria.
$311.00

Caja tostón

Tu joyería resguardada en siglos de conocimiento, en esta caja de maque y laca. Madera ensamblada y laqueada, decoraciones en rayado y vaciado. Pieza realizada por el maestro Seven Rendón.
$933.00

Huipil de niña

La maestra, artesana tsotsil, Antonia Ruiz, nos presenta esta pieza realizada en algodón tejido y brocado en telar de cintura. En el telar de cintura, las artesanas, cruzan los hilos longitudinales, llamados urdimbre, con los verticales, conocidos como trama y, al pasar la urdimbre por encima y debajo de la trama se forma el tejido. Hupil ideal para niña.
$389.00

Maceta de barro capulineada

Da vida a tus muros con la armonía de la decoración capulineada, inspirada en las flores del capulín. Pieza realizada por el maestro Félix Martínez.
$233.00

Tazón de barro

Para guardar pequeños objetos, almacenar semillas o servir alimentos. Barro modelado, engobado y bruñido. Pieza realizada en el taller de la maestra Amalia Cruz.
$233.00