<p>El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) es un Fideicomiso público del Gobierno Federal, sectorizado en la Secretaría de Cultura, que surge como una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país y contribuir a la generación de un mayor ingreso familiar de las y los artesanos, mediante su desarrollo humano, social y económico.</p>
Se trata de una miniatura en cuerno de toro calado y pulido. Los artesanos trabajan el material en seco utilizando esmeriles, pequeños taladros, lijas y pequeños cinceles, incluso tornos antiguos. pieza realizada por la maestra Romana Martina del Carmen.
Se trata de un artículo utilitario en hueso. Los artesanos trabajan el material en seco utilizando esmeriles, pequeños taladros, lijas y pequeños cinceles, incluso tornos antiguos.
El taller del Maestro artesano, Apolonio Palomar, nos presenta esta pieza, de su colección, de barro bruñido, o también conocido como barro bandera, y decorado con engobes minerales.
Barro vidriado libre de plomo. Consta de tres piezas: Tetera, tapadera y tapón de pico de salida. Decorada con flores verdes de dos tonos. Pieza de la colección del maestro Gustavo Iglecias.
Diversión articulada que hereda expresión y elementos de la comunidad. Madera ensamblada, tallada y laqueada con decoración a pincel. Pieza realizada por el maestro, artesano náhuatl, Isaac Vázquez.
Las figuras geométricas de la cerámica de Paquimé son realizadas a mano alzada con finos pinceles realizados por los propios artesanos. Barro moldeado, con diseños geométricos, decorados a pincel. Pieza realizada por el maestro José Antonio Rodríguez.
Se trata de una pieza de barro modelado, con diseños geométricos, decorados a pincel. La fina cerámica de Mata Ortiz conserva la tradición artística de los artesanos antiguos de Paquimé. Obra de la maestra Silvia Rodríguez.
Elaborado por artesanos zapotecos de San Martín Tilcajete. Para su realización se cortó la madera de copal, se talló a mano y se selló para hacer duradera la pieza, posteriormente se aplicó el decorado con finos pinceles. Pieza de la colección que nos ofrece el maestro Elpidio Fabian.
En el barrio de El Nith, se elaboran con las técnicas de carpintería y ebanistería variados instrumentos musicales de un tamaño diminuto, utilizando como materia prima la madera de enebro de la región y la concha de abulón traída de Baja california y Guerrero, misma que, una vez recortada en figuras, se incrusta en una pasta negra hecha con huesos quemados y pulverizados de animales, que se mezclan con agua y pegamento. Obra de la colección que nos ofrece el maestro Benjamín Baena.
Guayabera blanca confeccionada, principalmente, con lino, su decorado consiste en bordados hechos a mano con hilos azules. Sin duda una pieza clásica que no puede faltar en tu armario.
Cartera realizada con palma natural y teñida con anilinas, su tejido entrelaza tiras de palma creando diseños geométricos únicos. El tejido de la palma es una práctica cultural con raíces prehispánicas, en el estado de Oaxaca pueblos mixtecos se han especializado en esta rama artesanal para la creación de diversos objetos utilitarios.
Paloma de barro negro moldeado, modelado y bruñido, su decorado en bajo relieve entrelaza elementos florales, su patrón repetitivo conforma una armonía que cubre toda la pieza.
Tabla de madera de ciricote tallada, su tono natural se acentúa mediante un lijado fino y la aplicación de cera de abeja. Es sin duda un artículo utilitario e indispensable en la cocina.
Juego de madera de cocuite tallada y encerada con cera de abeja, es el dúo perfecto que no puede faltar en la mesa. Su madera proviene del aprovechamiento forestal como buena práctica para la preservación de los bosques de Pajapan.
Mielero de madera de cocuite tallada y encerada con cera de abeja, su forma y estructura de este mielero permiten una perfecta distribución de la miel sobre tus preparaciones. Su madera proviene del aprovechamiento forestal como buena práctica para la preservación de los bosques de Pajapan.
Espátula de madera de cocuite tallada y encerada con cera de abeja, la madera proviene del aprovechamiento forestal como buena práctica para la preservación de los bosques de Pajapan. Tu cocina estará completa con esta bella pieza funcional.
Laca y maque se aplican de manera magistral por los artesanos de Olinalá, utilizando materias orgánicas y minerales, que forman una película en cada una de sus creaciones.
La maestra tepehuana María de Jesús Flores Moreno nos ofrece esta pieza, conocida como arpús o asak, realizada en ixtle tejido. En tanto, este pueblo también utiliza la palabra bhaimkar, dependiendo del tipo de material, la técnica de bordado utilizado y el tamaño, para designar a los morrales.
Guayabera de lino con aplicación de tira tejida en telar de cintura en técnica de tejido sencillo y brocado. La iconografía presente en los textiles amuzgos plasman la cosmovisión de su cultura y cada brocado —figurativo o abstracto— son heredados “de abuelas a nietas”, guardando un significado estrechamente relacionado con su entorno inmediato. Es así como encontramos tortugas, tarántulas, serpientes, bules, petatillos y la flor de la palma de coco.
"La textura del terciopelo enriquece el paisaje textil que engalana a tan extraordinaria prenda. Confeccionado en terciopelo y forro de tela industrial, bordado de cadenilla realizado a ganchillo con hilos mercerizados."
Papel picado con diseño de catrín, elaborado artesanalmente, asestando pequeños golpes a un cincel o punzón para llegar a un diseño deseado. Ha sido utilizado para ornamentación y festividades, sobre todo, se considera indispensable para altares y ofrendas para el Día de muerto
Papel picado con diseño de cena, elaborado artesanalmente, asestando pequeños golpes con un martillo, a un cincel o punzón. Ha sido utilizado para ornamentación y festividades, sobre todo, se considera indispensable para altares y ofrendas para el Día de muertos.
Algodón teñido con tinte natural -flor de pericón- tejido en telar de pedal y rapacejo anudado. El uso del telar de pedal exige una gran coordinación a los artesanos ayöök o mixes, entre los pies y las manos, toda vez que en los pedales se van separando los hilos de la urdimbre y con las manos se teje la trama y peinado del tejido.
Realizado en barro vidriado y horneado a baja temperatura, este plato muestra a través de su decorado la fauna del lago de Pátzcuaro. Representativo de la comunidad purépecha.
Canasta tejida con varas de sauce en dos tonos, a simple vista podría verse como una pieza sencilla, sin embargo, su realización conlleva trenzados complejos que dependen directamente de las habilidades del maestro Avelino así como del teñido natural que se logra enterrando las varas en un géiser durante 24 horas.
Realizado en barro vidriado y horneado a baja temperatura, este plato muestra a través de su decorado la fauna del lago de Pátzcuaro. Representativo de la comunidad purépecha.
Lana teñida con tintes naturales y tejida en telar de pedal. El clima frío de la Sierra de Puebla propicia la producción de textiles de lana que se distinguen por la calidad de su tejido, obtenido desde el momento del hilando de la materia prima —ya sea con malacate o rueca— además del uso de tintes naturales como la cochinilla o el añil.
Cesto realizado con fibra de junco teñido con tinte natural, tejido y cosido en espiral. Asómate a la cultura kumiai con esta pieza, utilizada cotidianamente como un contenedor para semillas y agua.
Las montañas que rodean la comunidad zapoteca de San Marcos Tlapazola tienen la característica de ser ricas en minerales, otorgando un tono rojizo a sus piezas utilitarias y decorativas que se aplica como engobe, bañando las piezas en barro rojo antes de la quema. La quema tradicional se hace a ras de suelo con leña y estiércol de toro como combustible. Elaborada por la maestra Consepción Sánchez.
Este collar elaborado por el maestro wixárika Cruz Aguilar es un tejido confeccionado de chaquira. Su diseño muestra patrones gemétricos, de colores amarillo, verde, rojo y anaranjado. La cosmovisión del Pueblo Wixárika se plasma en esta pieza como una forma de mantener viva la tradición y de fortalecer su identidad cultural.
Bolso de mano tejido con chaquiras formando la imagen central de un venado blanco, iconografía representativo de la comunidad wixárika. En la parte interior cuenta con un forro y en la parte exterior una asa de mano que permite mayor portabilidad y practicidad.
Máscara de diablo de barro modelado y policromado, esta pieza es única, surrealista y original, es un ejemplo característico de las piezas realizadas en Ocumicho, comunidad purépecha.
Se trata de una pieza de cestería realizada de henequén natural y teñida, por artesanos mayas. Su proceso de elaboración va desde el raspado, el cocimiento y secado, hasta el peinado y teñido de los hilos fibrosos, que se darán vida a cada creación.
Juguete artesanal realizado con un guaje y madera, su decoración policromada y laqueada lo hace una pieza única, combina los colores verdes y amarillos con patrones geométricos y florales. Sin duda un juguete artesanal que puede ser utilizado como decoración.