Se trata de una pieza de cestería realizada de henequén natural y teñida, por artesanos mayas. Su proceso de elaboración va desde el raspado, el cocimiento y secado, hasta el peinado y teñido de los hilos fibrosos, que se darán vida a cada creación.
Cesto realizado con fibra de junco teñido con tinte natural, tejido y cosido en espiral. Asómate a la cultura kumiai con esta pieza, utilizada cotidianamente como un contenedor para semillas y agua.
Canasta tejida con varas de sauce en dos tonos, a simple vista podría verse como una pieza sencilla, sin embargo, su realización conlleva trenzados complejos que dependen directamente de las habilidades del maestro Avelino así como del teñido natural que se logra enterrando las varas en un géiser durante 24 horas.
Cestería realizada en fibra de pino, por la maestra artesana kumiai, Emelina Vaquero Zazueta. Se trata de una pieza natural y resistente. El proceso consiste en recolectar el llamado ocoxal -puntas y hojas de pino- y se teje húmeda en diferentes trenzados.
La maestra tepehuana María de Jesús Flores Moreno nos ofrece esta pieza, conocida como arpús o asak, realizada en ixtle tejido. En tanto, este pueblo también utiliza la palabra bhaimkar, dependiendo del tipo de material, la técnica de bordado utilizado y el tamaño, para designar a los morrales.
Se trata de una pieza de cestería realizada de henequén, por la artesana maya, Carolina Valdez. Su proceso de elaboración va desde el raspado, el cocimiento y secado, hasta peinar y teñir los hilos fibrosos, que darán vida a cada creación.
Cartera realizada con palma natural y teñida con anilinas, su tejido entrelaza tiras de palma creando diseños geométricos únicos. El tejido de la palma es una práctica cultural con raíces prehispánicas, en el estado de Oaxaca pueblos mixtecos se han especializado en esta rama artesanal para la creación de diversos objetos utilitarios.
La jipijapa es una palma fina y maleable que se trabaja en cuevas debajo de las casas o patios de las artesanas mayas, donde la humedad la mantiene flexible y facilita su tejido. Para su procesamiento, las hojas de la palma se rallan con aguja en “partidas” para sacar hilos, y entre más partidas tenga es más delgada, fina y maleable. Un tejido de hoja de una partida tarda un día en completarse, y un tejido con cuatro partidas tarda hasta tres semanas.
El tejido de la palma es una práctica artesanal que identifica a los pueblos mixtecos del estado de Oaxaca y suroeste de Puebla, estos últimos especializado en la creación de minúsculas piezas de palma tejida a mano y teñida con anilinas, reflejando en ellas momentos de su vida festiva, en este caso los bailes y danzas populares. Pieza de la colección realizada por la maestra Yolanda Eugenia Palacios.
El tejido de la palma es una práctica artesanal que identifica a los pueblos mixtecos del estado de Oaxaca y suroeste de Puebla, estos últimos especializado en la creación de minúsculas piezas de palma tejida a mano y teñida con anilinas, reflejando en ellas momentos de su vida festiva, en este caso los bailes y danzas populares. Pieza de la colección realizada por la maestra Yolanda Eugenia Palacios.
Tortillero de henequén que combina los colores azul, cafe y natural, para el teñido de la fibra se utilizaron tintes naturales de origen vegetal. Esta pieza fue realizada por el artesano mayo Justino Ek Chi.
Tortillero de henequén que combina tonalidades naturales y rosas, para su realización se utilizaron tintes naturales de origen vegetal. Fue hecho por el artesano maya Justino Ek Chi.
Canasto en fibra de pino, realizada por la maestra Adelaida Albáñez, artesana pa ipai. El proceso consiste en: escaldar las hojas de la planta en agua hirviendo, dejarlas secar por un día. Cortar los tallos y seleccionar las hojas que utilizarán. Posteriormente, inicia el trenzado o costura. En este paso dan forma, estructura y decorado a la pieza, con las tiras de diferente tamaño y grosor.
Joyería en fibra de palma es un arte que se transmite de generación en generación, donde las manos de los artesanos transforman la fibra vegetal en objetos utilitarios y decorativos. Cada pieza es un diálogo con la naturaleza, desde la selección de la palma hasta el tejido final. La fibra vegetal se convierte en un lienzo donde se plasma la creatividad del artesano. El proceso de elaboración es largo y meticuloso. Se selecciona la palma, se limpia, se hierve y se seca al sol. Luego, se rajan las hojas y se tiñen con extractos naturales. Finalmente, se teje la pieza utilizando diferentes técnicas, como el nudo o el calado. El maestro Alfredo Ortiz, nos ofrece esta versión de una pulsera en la que aplica la técnica del calado que consiste en entrelazar dos fibras blandas y unir los pares mediante remates de tipo nudo.
La cestería de palma es un arte que se transmite de generación en generación, donde las manos de los artesanos transforman la fibra vegetal en objetos utilitarios y decorativos. Ejemplo de ello es esta galletera realizada por el maestro Alfredo Ortiz, se aplica la técnica del calado que consiste en entrelazar dos fibras blandas y unir los pares mediante remates de tipo nudo.
El tejido de la palma es una práctica cultural con hondas raíces prehispánicas, y en el estado de Oaxaca, pueblos mixtecos y zapotecos se han especializado en esta rama artesanal para la creación de diversos objetos utilitarios, como esta cartera con coloridas grecas de palma teñida con anilinas. Pieza de la colección que nos ofrece el maestro, artesano zapoteco, Sebastián López.
El tejido de la palma es una práctica cultural con hondas raíces prehispánicas, y en el estado de Oaxaca, pueblos mixtecos y zapotecos se han especializado en esta rama artesanal para la creación de diversos objetos utilitarios, como esta cartera con coloridas grecas de palma teñida con anilinas. Pieza de la colección que nos ofrece el maestro zapoteco, Sebastián López.